Enseñanzas

¿Qué se celebra y qué se come en PURIM?

La fiesta de Purim tiene una protagonista indiscutible, la Reina Esther.

En el calendario festivo judío existen fiestas de precepto, que son bíblicas y están recogidas en la Torá (el Libro, la palabra de D-os); fiestas rabínicas, que están recogidas en el Talmud, redactado por los sabios judíos a lo largo de siglos (como el Talmud de Jerusalén y el de Babilonia), en él narran los milagros de D-os que han marcado el destino del pueblo hebreo y también existen fiestas que conmemoran los hechos históricos que han acaecido al pueblo judío (que algunos catalogan como fiestas menores). Y no podemos olvidar las importantísimas celebraciones familiares (bodas, nacimientos, compra una casa, inicio de un negocio, despedidas de familiares, etc…).

Sabemos los hábitos de alimentación de los judíos en los primeros siglos de la Era cristiana, por el «Talmud palestino o de Jerusalén» escrito, entre el año 200 y 400 por los estudiosos y sabios, con el fin de catalogar lo que está o no permitido ingerir. En él se revela que, a las antiguas verduras y frutas mencionadas en el Pentateuco, se pueden añadir otras como la col, remolacha, apio, nabos, colocasia, rábanos, garbanzos y altramuces. Entre las nuevas frutas que aparecen nombradas se incluyen algarrobas, albaricoques, melocotones, membrillos, peras, manzanas, moras y nísperos. Las especias para aromatizar elaboraciones con propósitos medicinales, incluyen las semillas de mostaza, azafrán, hisopeo, fenogreco, hinojo, anís, menta, salvia, romero y laurel. Y para alimentar el olfato las esencias, con fines religiosos como el incienso, cuyo aroma se inhalaba después de las comidas.

La mesa es la excusa perfecta para sentarse y compartir los momentos felices con los seres más cercanos, estos gestos cotidianos se convierten en el recordatorio de los que ya no están entre nosotros, así se perpetua la memoria de la familia, generación tras generación. Quizás hoy día en las sociedades occidentales, con núcleos familiares más pequeños y una manera de vivir menos colectiva y más individualizada, no se pueden entender este tipo de festejos, pero en los países mediterráneos como España, Italia, Grecia, Marruecos, Sicilia, Siria, Creta, Argelia, Líbano, Libia, Egipto, Túnez, Turquía, Israel, etc….es habitual reunirse la familia, amigos, vecinos, etc… alrededor de la mesa o de una buena sartén con cualquier excusa, para celebrar la terminación de la recogida de la cosecha, la despedida y/o bienvenida de los familiares que nos visitan en vacaciones, la terminación de una casa, la apertura de un negocio, una noticia feliz como el embarazo de una hija, etc…

Fuente: https://www.saboresdesefarad.com/que-se-celebra-y-come-en-purim/

Comentarios
Volver arriba