Enseñanzas

Haftaráh #17 Yitro. Torah

Dos palabras hebreas significativas: Parashá (Porción) y Haftarah (Conclusión). Es lo que leemos y estudiamos en cada shabath.

NFORMACIÓN IMPORTANTE.

La escribimos cada semana por si alguna persona nueva inicia esta lectura.

Dos palabras hebreas significativas: Parashá (Porción) y Haftarah (Conclusión).

Desde mucho tiempo atrás según las Escrituras el pueblo del Señor estudia una parashá – o sea una porción – de la Torah durante el tiempo de Shabat. Podemos constatarlo en el libro de los Hechos  capítulo 15:21.

” Porque Moisés (se refiere a la Torah), desde generaciones antiguas, tiene en cada ciudad sus pregoneros, puesto que es leído en las sinagogas cada sábado

Es importante tomar en cuenta esta afirmación de boca de los mismos apóstoles que presidieron el concilio de Jerusalén. Ellos como creyentes judíos en el Mashiaj conocían y obedecían esta práctica semanal durante el shabat en las congregaciones. De ninguna manera esta práctica fue objetada por ellos, y mucho menos abandonada.

La Torah (Los cinco primeros libros de la Escritura) tiene una parcelación de 54 semanas para su lectura anual. 

Después de la lectura de la parashá seguía la conclusión – o sea la Haftarah-. Normalmente la haftarah consta de la lectura de los profetas y esta lectura tiene una conexión y sincronía maravillosa con los cinco primeros libros y con toda la Escritura incluyendo los evangelios. Hacer este ejercicio de lectura y estudio aporta una riqueza maravillosa a nuestras vidas.

Podemos verificar esto también en el libro de los Hechos, así era la costumbre en las primeras congregaciones mesiánicas del primer siglo. 

Hechos 13:14-15:” Ellos, pasando de Perge, llegaron a Antioquía (la de Pisidia), y entrando a la sinagoga en el día de sábado, se sentaron. Después de la lectura de la ley y los profetas, los principales de la sinagoga se dirigieron a ellos, diciendo: Varones hermanos, si tenéis alguna palabra de exhortación para el pueblo, hablad.

Como sabemos por el concilio de Jerusalén los apóstoles continuaban con esta costumbre !no la abandonaron!, como lo refiere el Libro de los Hechos. 

Cada año al estudiar la parashá respectiva y su Haftarah correspondiente hacemos el énfasis que llamó la atención del Espíritu a nuestra vida, no necesariamente la totalidad del tema de la Porción respectiva.

Isaías 6:1–13 (BTX, Biblia textual)

Introduccion:

Hoy vamos a estudiar la haftara que corresponde a Yitro.

Recordemos la visita de Yitro (Jetro) a Moisés por  la cual  fue ayudado a entender que tenía que delegar las funciones para cumplir los propósitos del Padre para su pueblo y su familia.

Al estudiar mantengamos  como referencia el mensaje de la Parasha Yitro.

Isaías 6.1 El año de la muerte del rey Uzías vi a Adonay sentado sobre un trono alto y sublime, y sus faldones llenaban la Casa

  • Muerte del rey Uzias. Año 742 AC.
  • Adonay. אֲדֹנָי
    • Nombre propio del Eterno.
  • Sentado sobre un trono elevado y puesto en eminencia.
    • La necesaria comprensión de la “corporeidad de Dios”:
      • Un ser completamente visible.
      • No están viendo una luz.
      • Colosenses 1.15 “El es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda creación”.
      • Alguien sentado en un trono, esto es, una persona.
      • Efesios 1.23: “la plenitud de Aquel que todo lo llena en todo”.
      • Sus faldones llenaban la casa.
    • De igual manera aparece en la visión de Ezequiel y de Daniel, refiriéndose al “Trono de gloria”. El es el Dios Corpóreo: El Mesías.
  • Las puntas de su túnica llenaban el palacio, no el templo. 
    • Templo: מִקְדָּשׁ [miqdaš] santuario, templo, misterio, altar, porción consagrada.
    • Templo es diferente de Palacio. 
    • Palacio del rey, casa real. הֵיכָל jeikál; (en sentido de capacidad); edificio público grande, tal como palacio o templo: —palacio, templo, casa.
      • Algunas veces este término ha sido traducido como templo.
      • Partiendo de esta mala traducción algunos hablan del Templo en el cielo. 
      • no habrá templo en el mundo venidero. 
      • Juan 2.19 “Respondió Jesús y les dijo: Destruid este templo, y en tres días lo levantaré.
      • Apocalipsis 21.22 “Y no vi en ella templo; porque el Señor Dios Todopoderoso es el templo de ella, y el Cordero.
      • No Habrán sacrificios en el futuro.
      • Hebreos 10.14 dice claramente: porque con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados.
    • Llenaban la casa
      • La plenitud de su gloria, llena la tierra.
      • Imaginamos de forma abstracta la palabra gloria,, como una luz.
      • La presencia de EL  llena la tierra a través de su pueblo.
      • Peso,  kavod, influencia de algo. Como cuando asentamos la mano sobre  el agua, y se generan ondas,  indica que nuestra presencia está ahí.
      • La manifestación de su gloria en la tierra somos nosotros.
      • La plenitud de los gentiles es su gloria. 
      • Las versiones en  castellano no expresan esto.
      • No es un lenguaje abstracto es completo.

2 Por encima de Él había serafines: cada uno tenía seis alas, con dos cubrían sus rostros, con dos cubrían sus pies y con dos alas se cernían. 

3 Y alternándose, clamaban: 

¡Santo, Santo, Santo, yhvh Sebaot! 

¡La tierra está llena de su gloria! 

  • Santo, Santo, Santo.
  • קֹדֶשׁ [qódeš] santidad, santuario, objeto sagrado, don sagrado; קֹדֶשׁ הַקֳּדָשִׁים= el lugar más sagrado (del templo).

4 Y los umbrales de las puertas temblaban al clamor de su voz, y la Casa estaba llena de humo. 

5 Entonces dije: ¡Ay de mí, muerto soy! ¡Yo, hombre de labios inmundos, que habito en medio de un pueblo de labios inmundos, he visto con mis ojos al Rey, a yhvh Shebaot! 

  • Hay de mí porque soy muerto.
    • El hebreo no expresa esto.
    • Dice literalmente en hebreo: “Porque yo soy una mera semejanza”
    • דָּמָה damá; raíz primitiva.; comparar; por implicación  parecerse, asemejar, considerar: —acordar, asemejar, comparar, idea, maquinar, pensar, semejante.
    • Soy una mera aparición aquí. Soy solo una sombra que pasa. Así me veo frente  a la Santidad del Eterno.
    • Soy como una aparición aquí. 
    • Hay de mí porque soy una apariencia, una sombra que pasa. “Soy un aparecido aquí.”
  • Labios inmundos.
    • Desordenado de labios.
    • Tameh; impuro. 
    • No es inmundo como sucio.
    • Es que no cumple con los parámetros establecidos por EL.
    • No era apto para proclamar las bondades y misericordia de El.
    • No soy apto, digno.
    • En medio de un pueblo no apto de labios yo  habito.
      • ¿A qué se refiere esta expresión? ¿Esta inhabilidad?
      • Esta en  relación directa con el mandamiento: “No se apartara de tu boca (labios) este  libro de la ley.
      • Gente que no profiere la palabra de Dios
      • Si la profiere no la hace.
      • La palabra no solo se profiere, se obedece.
      • Desenfocados del plan de Dios
    • Inepto para proclamar su gloria.
    • Los serafines dicen cadosh, pero yo no soy digno.
    • Porque al Rey Cadohs, vieron mis ojos.
    • Hashem Cadosh,  de la plenitud de atributos.
    • Los nombres propios no pueden producir “constructos” (esta es una norma gramatical del hebreo). Este no es el espacio para explicarlo.
    • HASHEM SHEBAOT, es una sola palabra, no se puede traducir.
    • Es un solo nombre, un titulo; no se puede traducir, se refiere a la plenitud de atributos de EL.
    • En EL habita corporalmente toda la plenitud, se refiere a Yehoshua.
    • Esa corporeidad es la que está viendo Isaías.
    • Los serafines son la expresión notoria de la santidad.
    • “Jehová de los ejércitos” Esta es una expresión equivocada.

“Padre haznos entender que nuestra competencia espiritual Solo proviene de Ti”

Shalom

Comentarios
Volver arriba